Portafolios

Nicolás Sáez

Réplica original es un proyecto de arte fotográfico que reflexiona sobre la relación virtual que tenemos entre nosotros y con el mundo. La instaurada predilección de la imagen, de la réplica, por sobre la experiencia directa con el original. Tal fenómeno social es simbolizado por la presencia parasitaria de antenas-torres de telefonía e internet móviles que pueblan crecientemente nuestra ciudad.
El proyecto retrata tales torres en su relación con el espacio doméstico y con el público, a partir de la visión binocular estereoscópica, primeros mecanismos que dan paso a las primeras “máquinas para ver” y que a su vez dieron origen a dicha relación virtual con el mundo. La imagen como réplica (copia) y su mecanismo original (del origen) dan nombre y cuerpo conceptual al proyecto. Hoy no solo buscamos la réplica, sino que la consumimos, la producimos, la coleccionamos, la añoramos… la preferimos. Hoy la réplica ha reemplazado al original y pareciera que solo a través de ella podremos devolvernos otra vez al mundo. Por otro lado la actual tecnología 3D dota de tridimensionalidad a la imagen plana basados en la visión binocular estereoscópica ya descrita por Euclides (300 a.c.) y desarrolladas como instrumento de visualización en 1840. A través de estos mecanismos o “máquinas de ver” hemos establecido nuestra relación virtual con el otro y el mundo sembrando el “origen de la réplica” para dar paso a una cosecha abundante y abrumadora. Lo original ya no es atractivo, la experiencia directa ya es completamente prescindible y lo fotográfico o lo “descrito por la luz” es parte “natural” de nuestras necesidades cotidianas.

Portafolios

Manuel Castillo

ABKHAZIA «El confin blanca» May 2014. El cuerpo tiene memoria, la ausencia forma parte del paisaje, los escombros, la violencia infernal, la belleza del color son trazos finos y simétricos a la realidad.
Emprendemos viaje a lo desconocido, a lo fantasmagorico, a una región que estuvo por mas de 20 años en guerra, donde la memoria colectiva se baña en un mar repleto de jeringuillas, la naturaleza salvaje y viva se contrapone a los caídos y a tanta masacre.

Recorrimos gran parte del territorio en solo 4 días ( auto-stop, buses, taxis) la ansiedad de ver, de mimetizar con el entorno nos fue envolviendo en un cansancio que luego se tradujo en paranoia, para finalmente terminar como 2 almas en pena naufragando en una sola identidad.

Me interesa adentrarme en una narración marcada por lo subjetivo, algunas veces incluso se va perdiendo el autor, no busco hacerme cargo completamente de la obra, en este trabajo me acerco a distintos tonos del paisaje, son una especie de huella o antropologías de una violencia atemporal anacrónica, uso el grano de la película para fortalecer la impresión.

 

 

 

Durante el año 2015 acabo de publicar mi primer libro con editorial la visita de nombre “Rain” (fotografías de un viaje a Iran)

Realice una exposición individual en la sala de fotografía emergente que se llamo “El disparo intuitivo”

Trabajo actualmente en darle forma a este trabajo llamado “Abkhazia” y en la serie “Respiración” que prefiero mostrarla en privado.

 

 

 

 

Portafolios

Cristian Ochoa

“LUCES Y SOMBRAS”. “Godelais Fox” es el nombre artístico de Godeliva de las Mercedes Sánchez Espinoza.
La “Gode” forma parte de un Circo de Transformistas. La dueña del espectáculo la acogió cuando su familia le cerró las puertas debido a su condición mental. 
Sufre de esquizofrenia.
En algún momento, su mundo imaginario le hizo sentir que su razón de vida era el amor por el cantante Luis Miguel, con el cual cree poseer un bebé que en realidad es un muñeco perteneciente a una de las artistas del show. Tuvo un hijo, el cual no crió.

Al artista lo siente a su lado, en su cama y presente en el show. Su amor lo disputa con actrices que ve en televisión, las cuales le envían dragones de 7 cabezas con los que debe luchar a diario. Estas “enemigas” tienen como cómplices a evangélicas, nazis, colombianas y cercanos a las artistas.

Hace unos años estuvo internada y fue dada de alta con medicación. No se controla. Dice que las pastillas le achican los senos y que ésto no es del gusto de su amado Luis. Cree que será el instante en que se lo arrebatarán definitivamente.

Las luces del espectáculo le producen momentos mínimos de felicidad. Principalmente permanece en su mundo de fantasía, paranoia persistente y en aumento.

Portafolios

Álvaro Tejeda

PAISAJE SUBURBANO. Ensayo fotográfico en desarrollo, que tiene su origen en el interés por documentar el paisaje semirural de la periferia de la ciudad de Linares, centrado principalmente en los rastros o señas de la presencia del hombre en su conquista de lo rural, la mirada se centra en la mezcla particular de naturaleza e intervención humana, en el avance de la ciudad y como se modifican las costumbres y el entorno de los habitantes de esas zonas.

Portafolios

Daniela Luksic

El presente trabajo fotográfico nace a partir de la inquietud por retratar a quienes conforman el imaginario campesino y su manera de vivir. La metodología consistió en tomar a algunos habitantes de Catemu, pueblo de la zona central de Chile, para crear una historia que diera cuenta de situaciones reales.
La ficción que estoy presentando merece ser aclarada, sobre todo si tomamos en cuenta los aspectos a tratar: la periferia, el campo, los otros, el mirar exótico versus el mirar desde adentro. Esta ficción, que se tradujo en una historia de tres personajes, no debería confundirse con las historias de ficción ambientadas en el campo que se nos muestran normalmente en noticiarios, reality shows, programas de entretención y recreaciones picarescas. Esta historia está completamente alejada de las frivolidades y estereotipos sin sentido con que se ha mostrado la vida en el campo.

Es preciso señalar que las circunstancias de la vida me han llevado a tener un pie en la periferia y el otro en el centro, por lo tanto mi intención es retratar situaciones comunes desde adentro en la medida de lo posible, alejada de una perspectiva exótica. Esta historia es producto de mi proceso personal, de mi vida transcurrida tanto en el campo como en la ciudad. Las historias que en estos lugares se aprenden y se escuchan no tienen comienzos fastuosos ni desenlaces claros. Son las mismas vidas de las personas que a veces se ven inmersas en historias que son más grandes que las mismas vidas que ellos llevan. Al darme cuenta de esta oportunidad que tenía, también me impuse no tratar de teñir la historia con tintes de una moralidad citadina que muy poco tiene que hacer en estos lugares. Acá las cosas no necesariamente se tienen que resolver, pensando desde de la estructura del guión. Mi cercanía a este lugar a y estas personas me enseñó que la magia con que los habitantes se relacionan con su entorno también se refleja en la manera en que ellos viven sus vidas. Acá no hay finales felices ni moralejas. Tampoco existen huasos caricaturizados, no se muestra el rodeo ni las fiestas que conmemoran la independencia. Acá están las historias de don Ramón Villacura, la señora Elena Chapa y Narciso, y eso, me repetía, tiene que ser suficiente.

La manera de vivir que pretendo mostrar se muestra totalmente opuesta al ritmo de vida que impone el progreso con su idea de productividad, por eso el otro es considerado obsoleto, primitivo y atrasado en el tiempo. Si se sigue mirando bajo el lente de una modernidad que no se gestó acá, nuestras distancias crecerán y nuestras diferencias harán que nunca nos reconozcamos en una identidad propia. Ante el desconocimiento de nuestras raíces me resulta necesario retratar este imaginario, pues nuestra identidad se ha forjado en ese espacio de manera lenta a través de las imágenes, símbolos y recursos expresivos que surgen de la manera de sentir, comprender y habitar el mundo. Nuestras raíces corresponden a un imaginario que se mueve entre la vergüenza y la negación y la interpretación de esta realidad se ha hecho en base a esquemas ajenos que pertenecen a imaginarios prestados. La estética implantada por la hegemonía europea se mantiene como el modelo a seguir por el grupo dominante de las sociedades, el ideal al cual aspirar y, por lo mismo, los habitantes se han dividido entre quienes tienen un sistema de convicciones que aboga por el progreso y desarrollo de la mano de la modernidad y la razón y quienes pertenecen a un ethos tradicional, con su característica manera de ver el mundo, de vivir y expresarse y, que por lo tanto, se han ganado la etiqueta de “otros”.   Los “otros” que habitan la ruralidad tienen una manera de vivir y ver el mundo muy alejada de las ideas científicas de progreso y de la razón, su aprendizaje se arraiga en la sabiduría popular, la tradición oral, los sentimientos y la intuición. Se valora el conocimiento adquirido por la experiencia y la vivencia, no por la ciencia, por lo tanto la realidad temporal fluye de manera más pausada, pues la experiencia no puede ser forzada ni sometida a plazos.

En lo que respecta al presente trabajo, mi proceso consistió en pasar días completos con los campesinos, compartir con su familia y vivir a su ritmo, lo cual fue necesario para ser realmente absorbida por la situación y explorar desde el interior hacia afuera. La finalidad del presente trabajo consiste en capturar la esencia del campesino a través de una historia, alejarse del mero registro y avanzar en el camino de sumergirse en la realidad para lograr lo que sostenía Miguel Alvarez Bravo: “Lo importante en un fotógrafo es su obra, su sinceridad, su capacidad de trascender el plano documental para alcanzar la plenitud humana”

Portafolios

Rayen Luna

Girasol de luz. Fue madre sin buscarlo. En pocos meses se vio en medio de la maternidad, dada vuelta, no de cabeza, sino con las tripas hacia afuera, expuesta, sensible. La cotidianidad de atender a quien depende totalmente de ti, la soledad, el ensimismamiento, el desencuentro-encuentro con un yo metamorfociado por el maternar, la hicieron buscar espacios de relación con el afuera desencontrado.
Una de las herramientas que sintió tener a la mano fue la fotografía. Insegura, a bastonazos de ciego, fue volviendo sobre el oficio, tanteando, reapropiándose de la cámara, ensayando tomas, modos de componer, con ojos y sensibilidad reestrenada, mirando la luz, mirando su casa, mirando a su hijo.

 

Portafolios

Felipe Olavarría

La siguiente serie trata sobre un amigo que cometió suicidio hace ya 8 años; me encontré con unos negativos los cuales disparó con mi cámara, a la cual le entró agua, intente rescatar el negativo que luego reutilicé, después de años de su muerte, al revelar estos negativos (casi por casualidad) me encontré con imágenes que nunca llegó a ver; lo cual me generaba una sensación incomoda y una extrañeza de culpa al hacer doble exposición en dichas imágenes.
Decidí iniciar un dialogo visual tratando de generar una especie de respuesta al hacer fotografías hoy como una especie de comunicación post muerte, me dedique a recorrer las mismas calles que transitábamos, a pasar por las mismas casas de los amigos que visitábamos, transitando lentamente por donde la pérdida de pertenencia en aquellos lugares que solían ser confortables ya no me contenían.

Me encontré con una inmensa ausencia, un vacío tácito la cual traté de contener con el color, pero en el fondo creo se potenció la universalización del territorio bajo el sentido de la no pertenencia y así fue como me di cuenta que el lugar, la comodidad, el espacio lo hacen las personas que te rodean; Al igual que la visión interna se expone como una necesidad.

Portafolios

Celeste Ortiz

Serie de autorretratos realizados entre 2014 y 2015. Utilizo mi propio cuerpo y espacio, mi cuarto, para crear imágenes y la fotografía análoga e instantánea como medio. Estoy interesada en los conceptos de un mundo interno y otro externo a través de los límites del cuerpo y la conciencia y me preocupa la honestidad dentro de mi arte.

Portafolios

Matías Poblete

Coreto: Ensayo/documenta del Circo tradicional chileno.
Este trabajo pretende en un ensayo/documental fotográfico a través de la investigación de los elementos y valores del circo tradicional chileno.
El circo se puede definir como un espectáculo para todo público que se ha tejido desde la época del imperio romano hasta el día de hoy, donde desde finales del siglo XIX llego a Chile. Se presume que su llegada es a través de las vías portuarias, en este caso Valparaíso, con el circo de los hermanos Pacheco. Tradicionalmente se ha establecido en un sitio eriazo, formando una circunferencia cubierta por una carpa, con graderías para los espectadores y esencialmente con una pista, donde trabaja una variada gama de artistas, como lo son los trapecistas, malabaristas, contorsionistas, magos y payasos que destacan con sus habilidades fuera de lo común. Más allá del espectáculo, el Circo tiene una característica muy importante por los que los hace singulares, como lo es su estilo de vida, ya que relacionan su cotidianidad con su trabajo. Por esto mismo se articulan y viven alrededor de la carpa, convirtiendo esta labor en un sacrificado arte/vida.

El interés de realizar este proyecto, parte por querer conocer y adentrarse a este mundo muy distinto a lo cotidiano de nuestra sociedad poniendo en valor su cultura, su historia y su vida. El querer observar en cómo se gestan alrededor de la carpa, como se desarrollan detrás del espectáculo, cuáles son sus palabras, sus manera de relacionarse y comportarse, hacen comprender los detalles que implican en la formación de algo único contrapuesto a la sociedad, cargando con ellos su itinerancia, su legado familiar y cultural. Plantean de este modo un estilo de vida diferente, con ciertas creencias, costumbres, lenguaje y visión propia.

La fotografía puede acercar a la gente estos valores e identidades que se generan en el Circo, de esta forma se observa el patrimonio cultural y las propias raíces artísticas del país, todo a través de una mirada autoral, como lo son las referencias fotográficas de la temática circense: El trabajo de Bruce Davidson titulado “Circus” , Mary Ellen Mark con su trabajo en los circos de la India, Daniel Barraco y su percepción de los picaderos por Argentina, Paz Errázuriz en sus retratos que dignifican a los artistas circenses chilenos al igual que Francisco Bermejo con su recolección de distintos personajes en sus fotografías.

Este proyecto fue realizado a través de una mirada fotográfica propia y ensayística, en que se sumerge en la itinerancia y trashumancia circense, que al tejer la imagen en su recorrido, se logran visualizar la propia estética circense generada en sus años de existencia, una estética lúgubre y triste, que en miradas vacías se devela lo contrapuesto al objetivo del espectáculo pero que de esta forma se da un testimonio, un relato de la propia vivencia y viaje circense.

Portafolios

Sebastián Tapia

FERIA DE VARIADADES(DEPINO DEQUESO). Desarrollo mis serie de trabajo en la calle y en celebraciones populares, escenas en las que me encuentro inmerso formando parte de las ocasiones y reconociendo por sobre todo la cultura popular . No me sitúo con distancia delante de lo que acontece sino que me hago parte de esta.
Mis fotografías tienen un aire a álbum familiar.

En el ámbito formal de mis obras , este trabajo está desarrollado con material análogo y películas vencidas o que están por vencer, por lo tanto sus colores se encuentran desteñidos o muy saturados, en vez de perfectos;donde las personas se vean bonitas; los ángulos y cortes también son poco comunes, trato de que haya una coherencia entre lo que propongo como obra y cómo es llevada a cabo, pues no busco llenar de brillos o luz perfecta o rostros photoshopeados, sino que al contrario, seguir una línea de lo sucio, de lo poco acabado, de lo incompleto, que responde al concepto de una foto más casera, sin embargo no por descuido sino que con una intensión detrás. El trabajo lumínico y del color se entrega ciento por ciento al azar del revelado de la película vencida, donde no mucho puedo hacer, más que reconocer el lugar previo a la toma de la imagen; corto cuerpos y rostros que aportan con el encuentro con lo verdadero de lo cotidiano.

No presumo de nada, solo hablo de lo que sucede. No me interesa hablar de mi como artista, solamente me interesa hablar del hecho

18 en Alejo Barrios (2014) es una de las últimas series que realizo, retrato una celebracion popular. Serie donde se muestran juegos criollos, gente celebrando, espectáculos de bailarinas e incluso momentos muertos, es decir, lo cotidiano de las celebraciones.

Sin embargo, hay una situación en la que pongo mayor atención: los espectáculos de travestis, las mujeres mueven sus voluptuosos cuerpos rodeadas de un numeroso y atento publico. Lo que me interesa es introducirlas dentro de una serie de tradiciones y cotidianeidad folclórica chilena con total naturalidad , interés que prácticamente es un lujo para nuestra época, pues mi trabajo no se juega en las problemáticas del travestismo, el genero, la minorías o sus sucedáneos sino que se juega en cómo estas cosas poco comunes a la vista de todos, ya son parte de la tradición, a, develar lo propia que es para una ciudad esta manera de celebrar.