Portafolios

Carolina Rodríguez

El trabajo tiene por objetivo narrar visualmente la historia reciente de la autora describiendo de manera particular y personal sus espacios íntimos y cotidianos, y contrastando, a través de la mirada, espacios perdidos y ocultos que relatan su propia historia familiar en Lliu Lliuco bajo, zona rural cercana al poblado de Lago Ranco, en la Región de los Ríos, Chile.
A través de esta acción, la fotógrafa intenta apropiarse de dichos espacios en la búsqueda de su sentido de pertenencia, frente al contrapunto que en ella genera un paisaje rural a un espectador que, por una parte, está familiarizado con estas imágenes gracias a sus constantes estadías en la zona, pero que al mismo tiempo es capaz de sentirse extrañada frente a ciertos aspectos que pueden resultar comunes para los oriundos del sector.

La materialidad y el encuadre de estos espacios productivos de campo, que se muestran de manera inquietante por la poca información, desplazan el sentido de estos a escenarios donde ocurren otras cosas bajo un sentimiento de anomalía.

En un mapa el recorrido se ve diferente. Los pasos se cuentan en centímetros y el rumbo se mide en grados. En el campo no. Acá todo el camino es un rumbo cromático de experiencia, todo se sabe, pero nada está escrito.

La mejor aventura es caminar entre el pasto y el bosque bajo la vista de los treiles y aquellos animales que miran escondidos en la oscuridad. El pulso se acelera por cada paso dado. Le voy quitando la intimidad al campo, la hago mía a través de la captura en imágenes de una vida cotidiana. Entre paso y paso mi respiración se agita, entre paso y paso encuentro metáfora y oscuridad desde los ríos, para la creación de mi propia historia.

TÍTULO: ESPACIO ALTERNO

TÉCNICA: FOTOGRAFÍA DIGITAL A COLOR.

AÑO DE REALIZACIÓN: 2015

Portafolios

Miguel Morales

Rewind. Tomando las fotografías del albúm familiar que hizo mi padre, intento establecer un diálogo con el presente, a través de fotografías que me remiten a esa mirada, a ese tiempo.
Se trata de establecer una pregunta entre memoria e imagen, entre lo íntimo del albúm familiar pero al mismo tiempo público como registro de una historia.

Portafolios

Sebastián Diaz Zaror

La velocidad con la cual esta reconstruido esta sociedad es alarmante, cada día nos alejamos más de la comunidad y cobijamos en la individualidad. Los espacios más y más saturados por la recopilación de información innecesaria, alteran nuestra percepción por alcanzar una sociedad desarrollada, el artificio de abundancia nos proporciona una seguridad inexistente un espejismo óptico de una realidad falseada a raíz de una conjugación de tiempo y espacio, pero una vez hemos alterado la realidad con “errores” fotográfico esta realidad cobra sentido y el espacio se trasforma en un vacio sumergido en la penumbra

Calles, edificios, personas y objetos, conforman el caos del mundo. La abundancia de imagen visual es el opio de estos tiempos, donde el hambre por devorar contenido nos consume y la sed por probar la bebida de la prosperidad nos ahoga, es difícil concebir el mundo sin esta extrañeza de aglomeración. En un lugar donde la yuxtaposición visual se reconfigura a cada minuto, un paso al frente y algo queda oculto a la vista, otro movimiento y aparece un objeto más cercano que nos abruma la vista, solo un ínstate hace falta para desarticular este espacio de ruido con instantáneas percibidas como errores, imágenes trasparentes que atraviesan el umbral del espectador y se adentran en la ilusión de una aproximación de luz, líneas y formas que generan la ilusión de vacío.

­

Portafolios

Catalina Juger

Abstract. Este proyecto se compone por fotografías tomadas en distintos lugares y momentos que he recorrido hasta la actualidad, en ellas son retratadas parte de mi familia, pareja y personajes lejanos que se van cruzando en mis trayectos diarios, así como paisajes y objetos que se presentan para ser fotografiados según mis gustos. Esta es una historia registrada casi como un diario personal, es una recopilación de mi vida, en donde utilizo la fotografía análoga como parte de mi propuesta visual.

Portafolios

Rodrigo Selles

Tocopilla, La Madre del Viento. Este es un proyecto fotográfico documental que comenzó a mediados del año 2012, cuando el fotógrafo residía en Antofagasta.
Constantemente viajaba, cuando su trabajo en un diario regional se lo permitía, generalmente los fines de semana o algunos días libres. A través de las imágenes buscaba retratar la vida diaria de una urbe pequeña, contaminada, aislada, desconocida y poco valorada por la sociedad chilena. Quería recatar el paisaje decadente y triste de una ciudad que sólo suena en la mente de los chilenos cuando Alexis Sánchez anota goles para la selección.
Actualmente el fotógrafo reside en Santiago y ha regresado una vez al lugar después del aluvión que azotó la zona este mismo año. Ahí participó en los trabajos voluntarios y se compenetró más con Tocopilla y su gente. Este proyecto espera materializarse en una exposición y un fotolibro y fue postulada al Fondart 2016 por la región de Antofagasta.

Portafolios

Andrés Durán

MONUMENTO EDITADO. 2014-2015. Fundamentación general del proyecto Monumento Editado
El proceso de independencia en gran parte de Latinoamérica se llevó a cabo en un mismo periodo histórico. Luego de la fallida integración continental cada una de las nuevas naciones se volcaron a la construcción de identidades nacionales que los diferenciara y que al mismo tiempo promoviera una comunidad ligada al Estado. Esta construcción de identidades impulsada a finales del siglo XIX y principios del XX por los liberales, privilegió aspectos útiles y necesarios para su proyecto político. Se impulsó un verdadero proceso civilizador que tenía a la ciudad como referente central, lugar en donde se instalaron las estatuas y los monumentos que resaltarían el imaginario simbólico de lo heroico y el patriotismo.

La reestructuración de las ciudades en Latinoamérica desde finales del siglo XIX, llevó consigo la ubicación de importantes monumentos en diferentes ejes y avenidas principales, que articularon el espacio público. Muchos de estas esculturas y monumentos fueron encargados a Europa, dejando bajo el criterio estético de los escultores franceses, italianos o españoles, la construcción del imaginario de los nuevos países latinoamericanos.

Ha pasado más de cien años y estas ciudades han sufrido cambios radicales en su estructura, han aumentado su tamaño, velocidad y circulación de peatones y medios de transportes. Bajo el escenario actual de estas ciudades considero necesario preguntarse: ¿Cómo funcionan estos monumentos conmemorativos en el espacio público actual?, y ¿siguen presente como símbolos y representación de una identidad latinoamericana (post independencia)?

En la actualidad la mayoría de los monumentos en Santiago de Chile tienen poca visibilidad producto de cómo se ha estructurado la ciudad contemporánea. El peatón común que transita por el Centro Cívico de Santiago raramente conoce los monumentos que existen, menos aún sabe quiénes son los próceres sobre los pedestales. A mi juicio estos monumentos han sufrido un vaciamiento en su significado original, pasando a ser en la actualidad Monumentos invisibles.

 

Monumento Editado trabaja con la utilización de material fotográfico y audiovisual de los monumentos para intervenirlos y generar ficciones de manera realista, de esta forma se presenta la ficción al interior de la Galería o Museo, y el real en el espacio público. Es así como las imágenes intervenidas funcionan como un activador espacial, produciendo una remirada a los clásicos monumentos conmemorativos.

 

 

 

 

 

 

Descripción General del proyecto

 

Monumento Editado está compuesto por series de fotografías y video instalaciones, que presentan monumentos conmemorativos intervenidos digitalmente por medio de técnicas avanzadas de post-producción digital. El proyecto utiliza estos monumentos para generar ficciones por medio del lenguaje audiovisual y la fotografía, situando al espectador en un escenario conocido pero al mismo tiempo alterado.

En 2013 comenzó la primera etapa del proyecto, con la investigación de los Monumentos correspondientes a Santiago de Chile, el resultado se exhibió en Galería Gabriela Mistral (Junio 2014) y Galería Metales Pesados Visual (enero 2015). En cada una de las dos exposiciones se puso especial énfasis a los monumentos cercanos a las dichas Galerías.

 

La utilización de técnicas y herramientas digitales en este proyecto, permiten borran los nombres y leyendas inscritas en los pedestales de los monumentos y también ocultar gran parte de la escultura por medio de la construcción (ficticia) de un volumen a modo de continuación del pedestal. La imagen resultante es un monumento anónimo, sin rostro, que deja a la vista ciertos fragmentos de la escultura: Las piernas, un brazo o las patas de los caballos.

 

En los monumentos intervenidos queda oculta cualquier narración sobre el prócer representado, pasando a ser pura forma, y agrupándose por categorías entorno a la pose escultórica. De esta manera se obtienen sub-series fotográficas como: Prócer de pie, Prócer sentado, Ecuestre, etc.

 

Actualmente el proyecto Monumento Editado se encuentra ampliando el repertorio de Monumentos hacia los países fronterizos con Chile; Perú, Bolivia y Argentina.

 

 

Portafolios

Benjamín Acevedo

Flores Sintéticas. El arte funerario popular refleja las creencias y actitudes de los familiares hacia la muerte, en la cual se aprecia desde imaginario barroco y colorinche lo que se entiende como “el mas allá”, el cielo o el paraíso.
Sin embargo, es curioso como una fotografía impresa, que pretende inmortalizar el retrato de un ser querido en el lugar donde depositaron sus restos, ha cobrado vida propia en un ambiente que lo ensucia, lo decolora y lo degrada como si estuviera aproximándose a una nueva muerte. Al final, la expresión de la vida después de la muerte queda como las flores sintéticas que enmarcan las tumbas y nichos del difunto, como una ilusión.

 

 

Portafolios

Juan Pablo Martínez

La Ausencia. Es un ensayo con influencias del fotodocumentalismo contemporáneo. Se busca crear un relato visual potente donde se mezclen diversos tamaños de imágenes, módulos de imágenes donde dialoguen entre si fotografías en blanco y negro hechas con cámaras estenopeicas de cartón piedra con fotografías a color digitales y fotografía análoga, generando un discurso visual potente, dúctil, fresco   e intimista. La exposición está ideada para ser montada directamente sobre las paredes, sin enmarcación, para poder jugar con las imágenes, su orden y diversidad de formatos, y el espacio de exposición utilizado. La obra incluye 2 textos, el primero de autoría de Erich Fromm, extraído del libro “El Miedo a la Libertad”, y el segundo es un pequeño escrito hecho por el autor. Estos textos forman parte de la obra y van dispuestos en las paredes de exposición con sistema de transfer.

La Ausencia

“El proceso de crecimiento de la libertad humana conlleva también un aumento paulatino de su inseguridad y aislamiento y, por ende, una duda creciente acerca de su propio papel en el universo, del significado de la propia vida, y junto con todo esto, un sentimiento creciente de la propia impotencia e insignificancia como individuo”

Erich Fromm

Nunca mas volvemos al útero – nunca mas volvemos al paraíso – Tenemos un boleto de destierro sin retorno – Luego todo se trata de simular la vuelta lo mejor posible – sabiendo de antemano de la derrota – Mascando de antemano el tiempo perdido – Buscando el consuelo – Queriendo retenerlo – Siempre mas de la cuenta – Siempre sin anuncio previo – Siempre olvidando lo poco que dura todo esto.

Portafolios

Carolina Agüero

Paisajes de Rito. “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo”  Popol- Vuh
Sin duda, el paisaje en toda expansión y significado, deja entrever distintas relaciones que los individuos proyectan cultural y socialmente en su espacio; relaciones que varían desde el afecto y la comunicación, a la más completa neutralidad y aniquilamiento, y en esto último habría que incluir, el estado actual de un paisaje globalizado. Sin embargo, si pensamos en paisaje y naturaleza, se evoca esencialmente desde la intimidad, visiones de agua, tierra y bosque, como elementos vitales, portadores de energía liberadora, pulsiones de sobrevivencia y redención. (Impresiones y conexiones que nos acercan a la cosmovisión de culturas indígenas).

Con el retrato de jóvenes habitantes de la región de Valparaíso, muchos en situación de precariedad y vulnerabilidad, la mayoría sometidos a un universo complejo de paisajes despersonalizados. En los dos proyectos presentados, la naturaleza está presente e impulsa a los retratados a una intimidad ritual e introspectiva, potenciando una forma de comunicación personal con los elementos naturales que los rodean. En la serie, La Belleza de la Muerte (2013) y Buscando la Libertad (2013-2014), los protagonistas, en una actitud “autobiográfica” -performática- a pedido de la autora se sumergen en el baño de un río, de una bañera, de una piscina, o en la vegetación de un bosque local; permitiendo a través de este acto, una expiación de las problemáticas y discriminaciones sufridas, o simplemente como en la serie, Buscando la libertad, encontrar la liberación y el sentido, en el medio de un paisaje bucólico y solitario.

Sin estar las imágenes exentas de ambigüedad acerca de conceptos como vida y muerte, libertad y encierro, en Paisajes de Rito , se expresa una vivencia intima del retrato ( de jóvenes que deben “ser” en un mundo impersonal), impulsando desde el medio fotográfico, estrechos lazos rituales de sanación y comunicación.