Martes 31 de Octubre 2017

19:00 DJ Book con Carolina Agüero y Valentina Montenegro (Chile – Valparaíso) presentan la Revista Imagenario

La revista Imagenario se publica por primera vez el 30 de junio del 2014, presentándose como un espacio de Difusión y Análisis de la fotografía, principalmente chilena, enfocándose en la mirada autoral y en la narración visual. Son trece las revistas publicadas en la plataforma online Issuu, donde se puede encontrar a más de 100 fotógrafos desde un carácter emergente a consagrado. En el año 2016 incluimos el área audiovisual con un canal en youtube, donde ahora estamos presentando el “Ciclo los 80” con fotógrafos de la época. Este año 2017 participamos en FOCOM, en la mesa: Presencia de mujeres en la fotografía latinoamericana y realizamos una Feria y Fiesta de la Fotografía para reunir fondos para talleres en colegios de distintas regiones.

El equipo está conformado por Teresa Arana Migliassi (Directora y Fundadora. Encargada de Cuarto Oscuro y Escena Fotográfica Chilena), Patricio M. Lueiza (Editor y Diseñador. Encargado de Escena Fotográfica Chilena y Cartelera), Paloma González (Encargada de “Huellas”), Pablo Baeza (Encargado de las entrevistas), Constanza S. Gómez (Encargada de “Diálogos y Situación”), Carolina Agüero (Encargada de “Visiones de Arte Contemporáneo”) y Valentina Montenegro (Encargada del Área audiovisual).

Actualmente el equipo desarrolla un FONDART Nacional 2017 para realizar su página web y generar más contenido.

19:30hrs. Diálogo con Nia Diedla Encuentro por Skype (Chile/Francia)

Nía Diedla (1979) Nació en Chile, radicada en París desde hace once años. Su trabajo es un lugar de lo entreabierto, donde las imágenes se confunden con las palabras. Titulada de Bioquímica en la Universidad Austral de Chile, siempre gustó del teatro y la poesía. Trabajó como marionetista y asistente de dirección con compañías de teatro francesas y ahora se dedica completamente a la fotografía de autor en ambos países (Chile y Francia).

“Lo que me interpela fotográficamente son las raíces, nuestro(s) árbol(es) genealógico(s), la infancia, su recuerdo inventado y esa propia mitología que hacemos con los pedazos que nos faltan, como también la ausencia, la desaparición, las fisuras del tiempo.

Si vengo de algún lugar, ese lugar es la poesía. Mis cuadernos están llenos de palabras desde hace veinte años, y algunos de mis textos publicados en antologías de poesía. Desde entonces, yo fotografiaba, pero sin consciencia del acto mismo de fotografiar, lo hacía para mí, para guardar cosas que veía, para detenerlas antes que se fueran, cosas que parecían decirme algo, cosas extrañas o hermosas. Intuitivamente, el año 2013 comencé a mirar mis archivos con otros ojos y de alguna manera a jugar con las imágenes que se volvían realmente una escritura. Desde ese momento, la fotografía se volvió ese lugar que habito”.

En los diálogos fotográficos tendremos una conversación abierta, luego de compartir mi pieza audiovisual “Crujir”, un trabajo que realicé tras mi último viaje a Chile en mayo (2017). Vivir lejos de su país de origen, hace que en la distancia uno se (re)invente un lugar que ya no existe: geográfico y humano. Cada vez que vuelvo, hay otro(s) viaje(s), que por más invisible(s) y secreto(s) que sea(n), la(s) fotografía(s) termina(n) por delatar. Y esa porosidad de vivir en dos lugares a la vez, es uno de mis recursos narrativos, donde voy a hurgar historias para contarlas con imágenes.

20:00hrs. Diálogo con Vivian Olmi Encuentro por Skype (Chile/Suiza)

Vivian Olmi nació en Chile (1960) para luego partir a Suiza en 1980 durante la dictadura. Se formó como fotógrafa hasta 1987, y comenzó a trabajar de manera independiente para la prensa suiza, francesa y alemana. Entre sus colaboraciones, publicó reportajes sobre Guatemala y Chile, con especial enfoque en la campaña del No. 

Es parte del colectivo STRATES de Lausanne-Suiza. En 1993 debió pausar su ejercicio de la profesion por una grave enfermedad. A raíz de esto, tuvo un coma inducido de 10 días que retrató en la exposición Viaje al coma.

Entre el reportaje, lo documental y lo artístico, Vivian Olmi tiene una mirada con espíritu humanista, sobre el mundo en general, su país de origen y su país de acogida.  Su experiencia como inmigrante, iniciando una vida lejos de su país natal, han inspirado su trabajo, que el día de hoy se ha enfocado en migrantes y sus realidades, punto de vista y vivencias.

En Diálogos Fotográficos su exposición será El Objeto del Exilio: «Cuando dejé Chile, llevé conmigo un objeto muy querido – un álbum de fotos con un grabado que representa un paisaje chileno – el que me recuerda a mi país y a mi familia. Habiendo vivido personalmente la experiencia de la inmigración, propuse a 38 alumnos inmigrantes del curso de acogida del Colegio de Béthusy, en Lausanne, que posaran delante del pizarrón con un objeto que hubieran traído desde su país de origen. Las fotografías fueron tomadas en el colegio, porque éste representa el principal espacio para su integración en Suiza. La “clase de acogida”, que no se llama así por nada, les provee un entorno de afecto y seguridad.

Le pedí a cada uno que posara de frente, para no adoptar la posición de “Voyeur”, sino establecer con mis modelos un verdadero diálogo de igual a igual. El espíritu de mi trabajo fotográfico, tiende a favorecer e incentivar otra mirada sobre los inmigrantes, muchas veces estigmatizados, pero de los que tenemos tanto que aprender».

20:30hrs. Diálogo con Santiago Escobar (Colombia) “Intervención y Documento”

Santiago Escobar-Jaramillo (1980), fotógrafo es el encargado de dictar para el FIFV el workshop “Intervención y Documento”. Nacido en 1982 en Colombia, comenzó sus estudios profesionales en Diseño Gráfico, para luego convertirse en Arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia.
Realizó sus estudios de maestría en Fotografía y Culturas Urbanas en Goldsmith College, Universidad de Londres.

El fotógrafo colombiano y miembro del Colectivo +1, Santiago Escobar-Jaramillo, presentará dos etapas diferentes de su trabajo en la conferencia “Intervención y Documento”. La primera etapa se caracteriza por la intervención de espacios urbanos y paisajísticos, de la alteración de la escena, la participación de terceros en la construcción de elementos, el acto performático y del uso de la fotografía como documento de registro y memoria. La segunda parte presenta proyectos que tienen a la fotografía documental como mecanismo narrativo y formal, en donde los problemas sociales y culturales tienen carga política. El fotógrafo presentará varios de sus proyectos, como: “Colombia, tierra de luz”, “Elefante Blanco”, “Lucía”, “Chos Piangua”, “RUÍNA/Ruin”, “Patria o Muerte”, “ON/OFF Migration”, entre otros.

← Volver